LA CANCIÓN DEL PARIA

"... y siempre voy vagando... y si algún día siente, mi espíritu, apagarse la fe que lo alumbró, sabré morir de angustia, más, sin doblar la frente, sabré matar mi alma... pero arrastrarla no" (O. Fernández Ríos)

jueves, 31 de diciembre de 2009

FINCA GALATZÓ

El martes 29 de diciembre 2009 Camilo, Marcos, Lorena y yo hicimos un paseo a la finca municipal Galatzó, en Calviá, construida en el siglo XVII. Oportunidad propicia para hacer un poco de senderismo y descubrir un nuevo lugar que ofrece varias rutas de senderos en la sierra de la Tramuntana.

lunes, 28 de diciembre de 2009

CONSULADO CERRADO Y NUEVAS LEYES INMIGRATORIAS

Para los uruguayos en situación no legal el problema mayor radica en arraigo y reagrupaciones familiares.
Columna publicada en Semanario Entrega 2000
Cerró el Consulado Honorario de Uruguay en Baleares por renuncia de su encargada. Para los que de vez en cuando necesitamos hacer algún trámite resulta necesario contar con él. Hace algunos días llegó desde el Consulado de Barcelona una delegación itinerante y un grupo de uruguayos entregó firmas proponiendo a determinada persona para el cargo.
Estamos con la incertidumbre a nivel de calle sobre el futuro de este Consulado. Pero queremos que vuelva a abrir para no depender de Barcelona. Ha sido un privilegio tener un Consulado en Palma y dado el número de orientales residiendo en estas islas lo consideramos imprescindible.
Hace poco escribía sobre la posibilidad de mejorar el vínculo con el uruguayo en el exterior y para ello es necesario tener una mayor red de consulados.
Dos asociaciones de uruguayos existían por aquí y en la medida que pase el tiempo las diferencias de pensamiento entre orientales pueden marcar la creación de otras. Esta diversidad debe tener un nexo común.
Para las elecciones pasadas, por ejemplo, los frenteamplistas y los blancos se reunían en lugares diferentes de Palma, llegándoseme a informar de una reunión de blancos en mi pequeña Santa Ponsa. Pero esto es otro costal.
"Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica..." Se refiere a la nueva ley de extranjería que entra en vigor y la preocupación aparece en aquellos que todavía no tienen residencia legal. Las directrices comunitarias se van plasmando y es así que, por ejemplo, la reagrupación familiar tendrá variantes. Los uruguayos que hayan obtenido su residencia legal deberán haber residido en España cinco años para intentar traer legalmente a sus ascendientes, siempre y cuando éstos sean mayores de 65 años. Los cónyuges o hijos menores de 18 años mantendrán su derecho para la reagrupación y autorización para trabajar.
La mayor preocupación está en la legalización por arraigo. La ley establecía que pasados tres años de residencia continuada temporal en España un inmigrante ilegal podía tramitar por "arraigo" su estadía legal. La nueva ley se incrementa a cinco años por lo que varios quedarán por el camino y a continuar esperando, salvo que aparezca algo retroactivo. Figura en el artículo 32 como "residencia de larga duración".
Entre otras la norma dice perseguir la inmigración irregular, pero no la acogida humanitaria. Se perseguirá más a quienes promueven la inmigración irregular y sostienen su estancia, pensando uno que esto va más dirigido a las mafias. Se creará un registro de entrada y salida de extranjeros y las órdenes de expulsión concederán un plazo de entre 7 y 30 días para que se abandone voluntariamente el país, con plazos de prohibición de entrada por un máximo de cinco años.
Se eleva de 40 a 60 días la estancia máxima en un centro de internamiento, previo a la expulsión. Esta medida va más dirigida a la inmigración africana. Se darán permisos de residencia y trabajo a las víctimas de violencia machista con la intención que denuncien sin miedo (siempre que se confirme la condena) y posibilitará reunir a la pareja de hecho en las mismas condiciones que un matrimonio (se establece sólo a una pareja para aclarar en cuanto a la poligamia). Se establece que los menores de edad podrán ser escuchados y asistidos por un abogado previo a su repatriación (se estaba estilando últimamente enviar a menores de edad en pateras porque no los podían expulsar). Habrá nuevas infracciones para evitar fraudes en matrimonios de conveniencia. Habrá sanciones económicas y se considerarán infracciones graves o muy graves trabajar sin estar de alta en la Seguridad Social, tema que preocupará más al empresario. La nueva ley está en www.boe.es (12.12.09 Sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social). "... mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley orgánica. Madrid, 11 de diciembre 2009. Juan Carlos R. y el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero".
El debate en España continúa servido con una gran amplitud de opiniones. Así como Uruguay está aprendiendo en materia de emigración, España lo está haciendo en inmigración. Históricamente vinieron a invadirla, acostumbraron colonizar y emigrar, pero nunca como en estos tiempos recibió corriente de inmigración masiva.

jueves, 24 de diciembre de 2009

"CARTAS" - Ángel (relato 17)

Ángel, español mallorquín, entraba al bar al mismo tiempo en que salía su padre. Se miraron, se sorprendieron. Se detuvieron unos segundos breves y al reanudar la marcha Ángel dijo un tímido y apagado "hola". Hacía más de 20 años que no veía a su padre, pero lo reconoció enseguida. Ni siquiera era necesaria la vieja foto que un día le dieron.
Ángel siguió caminando y a la vez quería detenerse. Esperó un llamado, esperó una mano en el hombro. Deseó girar sobre sus pasos para volver a mirar de frente y a los ojos a su padre. Pero siguió.
Ubicado en la barra del bar, Ángel miró de reojo la silueta del hombre que por unos segundos había quedado parado en la puerta. Tal vez ese hombre esperaba un llamado. Tal vez esperaba una mano en el hombro. Pero no se dio.
Ángel, único hijo, criado en un internado. Su madre falleció a pocas semanas de dar a luz. Su padre, enceguecido por celos, convencido que el niño era producto de una infidelidad, lo entregó a un orfanato. Luego no volvió a preguntar por él. No volvió.
El niño creció, se formó en una profesión y comenzó a ganarse la vida como un común más entre todos los mortales. Se casó, tuvo una hija.
El padre se fue del bar con su propia imagen algo más de 20 años menos. Era seguro que él tampoco necesitaba preguntar. El mismo cuerpo delgado, los mismos ojos, los mismos rulos, el mismo andar.
Han pasado ahora otros 20 años más y Ángel me lo cuenta como su gran drama interior. Aquella tarde no fue a trabajar. Bebió más de la cuenta sentado en la barra del bar. Esperaba mirando de reojo a la calle. Pero no apareció quien quería.
Al día siguiente cumplió con su trabajo y se fue del pueblo peninsular al cual no ha vuelto aún. Le queda aquello de lo que hubiese podido ser. De darle un abuelo a su hija. Un padre a su vida.
Me ha dicho Ángel que no se han vuelto a ver. Que nunca intentó buscarle. Pero que se ilusiona esperando un llamado, una carta, algo. Cuando le pregunté por la vieja foto de su padre me dijo que seguía como siempre, casi escondida en un cajón de su dormitorio.
¿Se lo dirás a tu hija? "Sigamos trabajando", me respondió.

lunes, 21 de diciembre de 2009

IANNANDREA HOMENAJEA A W. MAROTTA




Fotos: 2 óleos de J. Iannandrea de su exposición "De carros, caballos y otras ocurrencias" y acompañado por W. Marotta
Correo recibido por parte de Jorge Iannandrea Catalá (gentileza de José Olazarri), brindando reconocimiento a Wilde Marotta:
"ESTE ES UN CORREO DE DIVULGACIÓN CULTURAL
RECORDANDO EXPOSICIONES
Hoy homenajeo a dos grandes nuestros ya desaparecidos y que en ocasión de esta presentación me acompañaron, el artista plástico, dibujante excepcional, creador de nuestro escudo departamental Sr. Wilde Marotta y el querido amigo con quien realizamos el rescate del Dios Verde en la exposición de 2001, el fotógrafo Armando López.
"De carros, caballos y otras ocurrencias", exposición interactiva plástico-musical (inaugurada el sábado 27 de agosto de 2005 en los salones de Casapuerta, Roosevelt e Ituzaingó de la ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay, permaneciendo habilitada al público por tres semanas), evento auspiciado por la Asociación de Artistas Plásticos de Soriano y la Asociación de Escritores de Soriano.
Iannandrea nos acerca lo publicado en Diario Acción referente a la exposición 2005 y varias fotos, de las cuales publicamos tres.
Reciba Jorge Iannandrea nuestro agradecimiento por su homenaje recordatorio para mi padre.

viernes, 18 de diciembre de 2009

"CARTAS" - "El abrigo de un loco" (relato 16)

"La soledad es como mi abrigo", así contestaba un loco a la pregunta de la periodista que semanalmente les ofrece la posibilidad de expresarse públicamente.
Se nota que son locos. Además explican sin tapujos que son medicados periódicamente.
"Cuando no la necesito, me quito el abrigo y voy en busca de mis amigos", continuaba así este loco. Quedé pensando, intentando definir bien su pensamiento. Jamás había escuchado metáfora semejante acerca de la soledad.
Una definición al parecer tan simple, como si uno pudiera manejar a gusto la soledad. Necesitarla y abrigarse con ella.
La naturalidad y rapidez que tuvo el loco para responder llamó la atención.
Peleando con mis pocas neuronas para comprender, pensé en Ramón, mi amigo Ramón, al cual no veo hace ya más de tres años. Me preguntaba si seguiría siendo el mismo loco que conocí. El que año a año se escondía semanas en si mismo y no quería hablar con nadie, encerrado en su casa, solo en máxima expresión, fumando con la mirada perdida.
Ramón revivía sin dar explicaciones e iba al encuentro de sus amigos, que no preguntaban.
¿Sería ésta la respuesta para Ramón? Años me ha llevado encontrar una razón de su periódica soledad. Si así lo fuera, podría sentirme feliz por él. Comprender que buscaba abrigo. Evadirse de un mundo cuerdo sencillamente aterrador.
Entonces, no sé por cuál motivo, imaginé a los pueblos en soledad. Mucha gente viviendo cotidianamente junta, pegados uno con el otro, pero tan en soledad.
Pueblos abandonados a un destino incierto. A un devenir de los años, sin expectativas, con las esperanzas desechas, rotas.
Pueblos sufridos a mentiras.
Pueblos tan solos, dejados a la mano del tiempo y de su pasar. Curtidos a promesas, engañados.
Pueblos que ni siquiera pueden disfrutar de su soledad. Pensaba yo, si ni siquiera los dejan tener abrigo.

martes, 15 de diciembre de 2009

MARCOS SEGÚN EVA
















Con fecha 6 de diciembre 2009 en básquetcalviá.blogspot.com ha escrito Eva Serra sobre Marcos, como anteriormente lo había hecho con Camilo: "Aquí os dejo unas imágenes de un auténtico crack, un chico de los nuestros, un lujo para nuestro banquillo, un caballero dentro y fuera de las pistas, el yerno perfecto, un mago del balón, generoso asistiendo y una fiera defendiendo. Marcos Marotta, respira básquet".
Va acompañado por cuatro fotos, de las cuales extraemos una, camiseta 5 defendiendo a Palma Básquet en la actual temporada. Eva es coordinadora del Club de Baloncesto Calviá, en donde Marcos jugó en cadetes y ahora participa entrenando un par de equipos infantiles del club junto a Guillermo. Agradezco a Eva tan generosos conceptos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

MEJORAR EL VÍNCULO CON LOS URUGUAYOS EN EL EXTERIOR

VOTAR O NO VOTAR
Con los uruguayos que he estado después de las elecciones hemos hablado poco sobre el voto epistolar que finalmente fuera denegado.
Expresé, previo a las elecciones, que me resultaba indiferente el tema. Alguno con los que he estado manifestó con un gesto su desaprobación, justificando el hecho de que se mezcló mucho votándose todo al mismo tiempo.
Pero encuentro que Uruguay, república joven, con población mayoritariamente producto de la inmigración, como que continúa gestando todavía el debate acerca del uruguayo en el exterior.
El 12% de la población oriental vive fuera de sus fronteras y es un porcentaje altísimo, incluso a nivel comparativo con otros países también emigrantes en estos tiempos.
Los españoles e italianos, por ejemplo, hacen válido el voto por correo a sus nacionales que viven en el exterior. No se trata de generar en este punto un nivel comparativo para dilucidar si al caso un sistema es mejor que el otro. Pero sí valoremos que españoles e italianos históricamente son países de gente emigrante y por lo tanto bien se puede decir que tienen más experiencia en el tema. Por todo el mundo han andado los españoles intentando sostener y poblar su otrora vasto imperio y más recientemente enviando a diversas partes del mundo exiliados tanto políticos como económicos. Y casualmente hablando, de apellidos españoles e italianos está poblado el Uruguay.
Intentando aprender del tema nos encontramos con que el análisis de la emigración uruguaya nace a partir de la década de 1960. El exilio político, mezclado con la necesidad económica aparece en la década de 1970 y a partir de 1990 se acentuará la emigración económica. Podría decirse que como nación somos aprendices en cuestiones de emigración. Nunca nos habíamos ido del país en masa.
Los estudios apuntan a que los emigrantes representaban lo que debería haber sido durante años el crecimiento natural de la población.
En 2003, la Soc. Mariana González, docente de la Universidad de la República, que se desempeñaba como secretaria técnica del Programa de Vinculación con los uruguayos altamente calificados residentes en el exterior decía en Cabildo del Centro Unesco de Montevideo que "... hay que cambiar los servicios consulares. Hay cosas que uno mira y parece que siguiera pensando en un país de inmigrantes y no la realidad que hoy tenemos de emigrantes. Fortalecer el servicio consular, pensar en otras formas de los vínculos con los uruguayos que están en el exterior, pensar en institucionalizar algunas iniciativas, en términos de comercio exterior, de una política de desarrollo científico y tecnológico, etc., con esta parte del país que está fuera de fronteras... uno ve Perú, Chile, Ecuador, tienen armados en cada uno de los Ministerios de asuntos exteriores direcciones especiales que están dirigidas a las comunidades que están en el exterior. Uruguay tiene un 12% del país afuera y no hay todavía mecanismos, recién ahora se están empezando a plantear y que son imprescindibles. Creo que tenemos un atraso relativo y una deuda muy grande todavía a saldar en este sentido...".
Han pasado seis años de estas declaraciones y la sensación es que, por lo menos para Baleares, todo sigue igual. Los uruguayos rogamos que el Consulado Honorario de Palma vuelva a abrir pronto. Es seguro que muchos orientales podrían colaborar con el paisito desde la distancia. El nexo con el país no debería pasar sólo por un Consulado, ni siquiera pretendo que entre en la discusión el posible derecho al voto (al menos consular). Pero sí podría integrarse al uruguayo del exterior en algún sistema por el cual el país pueda beneficiarse de aquel oriental que desea hacer cosas por su tierra de origen y a la distancia no sabe cómo.
Uruguay no cobra derechos de formación a los profesionales que están fuera de fronteras. Con orgullo manifiesto hablamos de la educación gratuita, pero más adelante los beneficiados serán otros y ni siquiera los impuestos generados por esas personas van a las arcas uruguayas. Los deportistas negocian su salida para trabajar en el exterior y sus clubes claman por derechos de formación. Un médico simplemente se va, como también se va un mecánico o un profesor.
Tal vez un programa de vinculación con el uruguayo emigrado sea más efectivo que el voto epistolar e incluso tanto o más que los envíos familiares de dinero y nos daría más base para que a partir de allí discutiéramos mejor la posibilidad del voto del que está fuera de fronteras.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

APELLIDOS RELACIONADOS CON SORIANO

Hemos escrito durante el 2009 para el Semanario Entrega 2000 de Mercedes sobre las siguientes personas y temas, relacionadas con Soriano.
Apellidos Warren, Young y Taylor en Soriano. El español Fullana Saavedra en Mercedes. Hermenegildo Aramendi, padre de los vascos en Uruguay. José María Iparaguirre "el último bardo" en Soriano. El mercedario Juan Posse fundó la ciudad de Mariano Acosta en Argentina. Trinidad Guevara nació en Villa Soriano, primera dama del teatro rioplatense. Luis Tuya, aviador mercedario caído en defensa de la república española. Las diligencias en Soriano. Francisco Alcíbar Arichuluaga Iriondoceceil, vasco teniente cura en Mercedes. George Keen y Pickering, hacendado inglés en Soriano. Salvador del Carril, vice pte. argentino que se casó en Mercedes. José Fernández Medina "el palmero", inmigrante español y su descendencia en Soriano: José Froilán Carbajal Centurión, jefe de la divisa blanca; Pedro José Centurión García, pte. de la Junta Económica Administrativa; Pablo Centurión Valiente, combatiente de Aparicio. José María Francia, nacido en Villa Soriano fue general y ministro en Argentina. Ángel de Elías fue senador y diputado argentino que vivió, se casó y tuvo hijos en Mercedes. P. Bernardino Harispuru fue un mercedario director de Talleres Don Bosco y distinguido salesiano. Pablo Irrazábal fue un mercedario que asesinó al "Chacho" Peñaloza, héroe de La Rioja (Argentina). Esteban Echeverría, poeta romántico y utópico argentino que vivió en Mercedes. Lorenzo Kenny y Kenny fue un estanciero bautizado en Mercedes. Apellido Bradford en Soriano. Marino Ayerra fue un sacerdote navarro exiliado de conciencia que vivió en Mercedes. Roscigna y los Moretti y su huida anarquista por tierras de Soriano. Del libro de Arbelio Ramírez sobre los primeros periódicos en Soriano. El escritor Carlos López Boeres nació en Mercedes y vivió en Monte Grande, Argentina. El que quiera algún dato me lo pide.

lunes, 7 de diciembre de 2009

"CARTAS" - "El Pianista" (relato 15)

Estaba pensando qué cosas escribir y no encontraba un punto en el cual apoyarme y mover la tierra.
A veces un solo detalle basta para escribir ríos de tinta. ¡Tantos niños muertos en las guerras! Los africanos que el mar escupe cadáveres mientras intentan llegar a una vida mejor. La cara feliz de un emigrante mientras disfrutaba del agua que salía de un grifo.
Esta mañana de sábado, dispuesto a entrar por vez primera en La Cartuja de Valldemossa, mezclado entre voces de mil lugares, se hizo presente el peso de la historia.
El convento, en sus orígenes residencia real, fue habitado desde 1399 por los monjes cartujos, hasta 1835, año de su exclaustración. Emplazado en lo alto de Valldemossa, con una torre estilo arábiga que se ve desde la distancia, uno se mete por el Carrer Uruguay, del hermoso, pequeño y típico pueblo mallorquín, que tiene vida turística propia y próspera gracias al pianista.
Por 1838-39 el convento fue el hogar de Federico Chopin. Buscaba aliviar su tuberculosis. Allí compuso, vivió su romance con George Sand, la escritora francesa.
Dejó manuscritos, leo notas, aprecio las partituras originales, indago datos de su familia, mensajes, retratos, una reproducción de su máscara mortuoria y de su mano izquierda, entro en la "celda" que habitó intentando imaginar el pasado y de repente, sus pianos, el mallorquín y el Pleyel que le llegó poco tiempo antes de su partida. Las teclas del piano del maestro están cubiertas, cuidadas, para que ninguna otra mano tenga la dicha de poder tocar siquiera una sola nota en el mismo teclado mágico. Así entonces, la bandera polaca vigila.
Por allá, en una sala de música, un piano de cola se exhibe imponente y majestuoso sobre una alfombra roja. Apareció después un pianista y dijo que interpretaría temas de Chopin, en pequeño concierto.
La música, melancólica, te invade y te lleva, luego está el peso histórico del lugar, impregnado todo por un arte genial.
Dicen en la Cartoixa y por todos lados que Chopin murió en 1849, a los 39 años, en París. No es de creer.
Todavía sigo sin tener el punto de apoyo para escribir esta semana. Pensé en garabatear unas letras sobre el pianista polaco y la mágica herencia que un hombre puede dejarle al mundo. Pero si así lo hiciera, sería el egoísta que se olvidó de los niños muertos de la guerra.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"CARTAS" - "Víctor" (relato 14)

Lo recuerdo por última vez sentado solo en un banco de la plaza. "Hola majo, ¿cómo estás?", saludaba como siempre.
Víctor había partido de Bilbao. No sé si de algún pueblo cercano o de la ciudad misma. Llegó hasta tierras sorianas y lo conocí trabajando él en la cantina del Hogar Español.
En épocas adolescentes relacioné en amistad con su hijo, con quien compartimos playa, salidas, picados de fútbol y hasta algún partido de paleta en donde demostraba mi ineficacia.
Pero en realidad Víctor me conocía de niño, pues mi padre siempre me invitaba un refresco en la cantina española previo a ir a casa, mientras él jugaba su infaltable mesa de casín.
Yo esperaba ansioso que los grandes terminaran de jugar, me hacía de un taco de billar y solo, imaginando, golpeaba bolas y arrasaba palitos sobre la verde tela. Víctor veía de lejos y lo permitía.
Un día me regaló un banderín del Athletic Bilbao y lo recibí complacido, pero sin emoción. Lo archivé en algún lugar de mi cuarto.
Ya adolescente Víctor volvió a regalarme otro banderín del Athletic, su querido equipo. Pero esta vez me explicaba cosas señalando cuadros colgados en la vieja cantina. Me hablaba de San Mamés, de Pichichi, Zarra y todas las Copas ganadas. Más bien lo escuchaba pero no sentía mayores cosas.
Cuando Víctor dejó la cantina yo pasaba por ahí y me regaló otro banderín de su querido equipo blanco y rojo, más grande y lindo que los anteriores, con flecos a los costados, más algún poster del equipo. Esa vez sí lo recuerdo más, al sentir que me confiaba cosas que eran muy queridas por él en el momento de dejar su puesto de trabajo.
Su hijo se fue a estudiar a la capital y entonces veía menos a Víctor.
Un día falleció su señora. Víctor quedó solo en el pueblo, con su hijo ya casado en la capital. Lo encontré una tarde y me comentó de su ilusión por algún nieto.
Otro día llegó la trágica noticia. Su hijo, único hijo, había fallecido en un accidente.
Sin esposa, sin hijo, sin nietos que esperar, encontré a Víctor un día sentado solo en la plaza de mi pueblo.
"Hola majo, ¿cómo estás?". Yo no sabía que decir. Pensaba de la posibilidad del retorno a su vieja España. Pero no se lo pregunté.
Víctor jamás perdió su acento. Gallego le decíamos, a pesar de su vasca condición.
Una mañana supe del fallecimiento de Víctor, lejos de su España natal. Había emigrado al rincón soriano a trabajar, a formar una familia y también a morir.
A veces, por estos años, me engancho con algún partido en San Mamés, siempre lleno de hinchas rojiblancos que empujan a los leones del Athletic para buscar la victoria en su Catedral.
La filosofía de competir sólo con jugadores de sangre vasca es discutible y ya cumple cien años. Mientras los demás equipos se abren al mercado del fútbol mundial, en San Mamés sigue habiendo vascos testarudos que se emocionan al salvarse del descenso en la última jornada y proclaman orgullosos que el Athletic nunca perdió categoría... ni su manera de ser. Porfiados como vascos.
Víctor tenía razón. Hoy, que lo miro de otro modo, comprendo la magia que siempre quiso transmitir. No sé si es la tradición que mantiene viva una conducta, junto al sentimiento de una afición tan fiel como tolerante aún en la derrota, siempre y cuando quien se vista de rojiblanco haya dejado en el campo de juego aún más de lo que podía dar.
Foto de Diario Crónicas. Dedicado a Víctor Manrique, que por varios años fue cantinero del Hogar Español de Mercedes.

viernes, 20 de noviembre de 2009

OVIDIO FERNÁNDEZ RÍOS - De lo mejor de la poesía uruguaya

"...Mi vida es trabajar continuamente
Mi vida es dando vuelta en mi tahona
Si es más bello el sudor en una frente
Que en la frente de un rey una corona

Vengan a mí los parias de la suerte
El que tenga un dolor que me lo diga
Que en mí siempre tendrán un alma fuerte
Que en mí siempre tendrán un alma amiga..."

Ovidio Fernández Ríos ha glosado profundamente en su numen el sentido de lucha que caracteriza a los grandes temperamentos emotivos. Vigoroso, luminoso y sutil ha llegado hasta su pueblo con su carga de laureles conquistados en una élite triunfal y ha llegado porque supo cristalizar en acción sus sentimientos, realizando así una verdadera función social. Porque el poeta se plasma por la misma inquietud del pueblo, pudiéndose decir que es una realidad integrante de éste. Los grandes poetas fueron siempre los que socializaron su numen por la verdad del dolor, como así mismo los que se destacaron por la verdad del pensamiento dinámico y humano". (Prólogo de uno de sus libros)

"...Como un clarín de guerra que dijera
A la máquina humana: ya es la hora
Que depongas tus fueros, triunfadora
Llega un ala de luces nunca vista
La evolución universal existe
Si ayer, conquistador de un mundo fuiste
Hoy otro mundo viene en tu conquista
Y ese otro mundo es la nueva frente
La juventud moderna, el siglo XX
Que no pide, que toma sus derechos
Por la fuerza o razón, sin Dios ni leyes
Gritando ante los tronos ya desechos
Viva la libertad, caigan los reyes
Viva la democracia soberana
Caiga la sombra, resucite el arte
Queden las catedrales en escombros
Y salve la juventud, titán que lleva
Otro mundo triunfal sobre los hombros..."
("Hombres Libres" - parte de una extensa poesía dedicada a Batlle y Ordóñez, recitada por primera vez por el poeta el 14 de diciembre de 1910 en el Teatro Stella de Italia)

lunes, 16 de noviembre de 2009

"CARTAS" - "Color Independiente" (relato 13)

La Quinta División del 2002 del Club A. Independiente de Mercedes

A la una de la tarde la cuarta división del 76 y 77 se preparaba en los vestuarios. Preliminar del preliminar de la primera división futbolera. Familiares, algún hincha que otro, delegados, técnicos, jueces y poco más, eran los testigos de esos duelos adolescentes, seguramente como los de ahora.
Un hombre renqueante, de bigotes, cuidaba las pelotas, repartía camisetas, colaboraba disfrutando y quizás sufriendo en algún que otro partido, yendo a molestar a los vecinos en busca de los balones perdidos, producto de alguno de pata dura o porque alguien quiso hacer tiempo nomás.
Las instrucciones técnicas partían de Don Cándido, tan viejo éste como los diablos mismos y tan pasional como el que más. Junto a otros amigos había decidido en la década del 30 comenzar la aventura de una camiseta independiente. 42 años más tarde de gestar aquel nacimiento todavía cuidaba de sus botijas del semillero, se presentaba en la sede al mediodía y con la bolsa de los zapatos o camisetas, decidido, pedía tiraje o salía caminando nomás para la cancha, tan enamorado de su roja querencia como el primer día.
Por haberlo vivido, solía contar los momentos más orgullosos de "su" club. Por haberlo vivido, solía contar la aparición de jóvenes defensores que luego siguieron por otros caminos futboleros para dar prestigio a su segundo hogar. También el último adiós tuvo como testigo a ese, su segundo hogar que lo recibió una vez más en el día más triste y final, en el calor que noche a noche siempre buscó.
Ángel y al año siguiente Noel protegían el arco de la cuarta división. Tito y Milton eran los recios zagueros que, cuando se iba perdiendo, se aventuraban arriba, dejando solo atrás a Ángel, un bombón de jugador que luego brillara en la primera. Miguel aportaba su marca y su polifuncionalidad a veces. En algunos casos Tejera, de rostro serio y recio defensa, solía también ver la roja. Canaleto se saltaba el alambrado y venía desde el Hogar para lucir la camiseta cinco, petisón, luchador. Mario a su derecha iba y venía con elegancia de número ocho y por la zurda, con andar y pasta de crack, el Sapito nos hacía jugar a todos. Lalo, Padilla, Larrama, Malacre, entreveraban, como así también la voz maravillosa de Ricardo. De nueve el Chiqui, querendón, potente, amigo del gol.
En el municipal Estadio, La Cuarta del Sapo jugaba el último partido del año. Llegaba primera y empatada en puntos con otro equipo. Pero perdió. Nos expulsaron uno o dos. Tito y Milton se fueron arriba, el Bombón bancó todo atrás, todos lucharon, pero no pudo ser. Don Cándido se desesperaba gritando y el hombre renqueante, de bigotes, nos alentó en la derrota.
Paciente y discreto, este hombre pasó años disfrutando de su diabla pasión. En los difíciles menesteres de prácticas en invernales noches o fines de semana de sufrir o gozar. O en la sede, hablando orgullosamente de su familia y con los años de su nieto, a quien cuidaba inculcándole su mismo amor.
La quinta división del 2002 jugaba un amistoso previo al campeonato. Encontré a Chiqui esperando por el partido y nuestros propios hijos vestidos en color independiente. En la cancha, cuidando de las pelotas, alentando y con su nieto corriendo a su lado, un hombre renqueante, de bigotes. Lo encontré poco tiempo atrás, sentado en unas escaleras, esperando quien sabe que. La mala urgencia del momento sólo me permitió a Morel un saludo, cariñoso y breve. Le dicen El Chaqueño.


viernes, 13 de noviembre de 2009

ESTOS SON MIS PRINCIPIOS. SI NO LE GUSTAN, TENGO OTROS

Lo que pensaba escribir, por cuestiones de vida vaga, simplemente lo transcribo. Así entonces se me ha hecho fácil dirigir la presente, bastó sólo ser lector.
"En la cumbre de la cultura griega, cuando las escuelas de filosofía competían entre si para explicar qué es el ser y cuál es el supremo bien, cuando la democracia florecía como nunca antes había ocurrido en la humanidad, un gran sabio comenzó a dar la siguiente recomendación para ganar los pleitos judiciales: "lo conveniente era hacer los discursos sin tocar la verdad", en cambio cuanto más se alejara el discurso de la verdad el éxito sería seguro. Esto se siguió enseñando varios siglos, la razón era sencilla, simplemente sabían que las decisiones se toman por emociones y no siempre por razones".
Sigo leyendo el trabajo de Juan Ureta Guerra: "los retóricos sabían que muchas decisiones se toman de manera emotiva y a veces tener las premisas correctas y la perfecta conclusión no servía de nada. En ese contexto, la técnica que propone Gorgias no consiste en mentir sino en dirigirse a las emociones para buscar piedad, odio a la parte contraria, duda, según convenga".
Gorgias de Leontinos, hace tantísimos años, legó a la humanidad el "Elogio de Helena", con el cual, mediante la sugestión de la palabra, pretendía demostrar que era posible defender a la mujer acusada: "... y ahora voy a pasar a otro argumento. Las sugestiones inspiradas mediante la palabra producen el placer y apartan el dolor. La fuerza de la sugestión adueñándose de la opinión del alma, la domina, la convence y la transforma como por una fascinación. Dos artes de fascinación y de encantamiento han sido creadas, las cuales sirven de extravío al alma y de engaño a la opinión. Y ¡cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamiento erróneo! Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente y previsión del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace. Pero es imposible recordar el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Y por ello la mayor parte de los hombres y en la mayor parte de las cuestiones toman la opinión como consejera del alma. Pero la opinión, siendo incierta e inconsistente, arroja a los que se sirven de ella en infortunios inconsistentes e inciertos..."
Finalizo con Groucho Marx: "...estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros".

martes, 10 de noviembre de 2009

Canción del Paria - de Ovidio Fernández Ríos

Yo soy un legionario de las turbas hambrientas
Yo voy vagando siempre, cansado y sin hogar;
Yo voy dejando trozos de mis carnes sangrientas
En las montañas, donde yo subo a blasfemar.

Yo soy un paria errante. En mi gran fiebre quiero
Buscar las libertades, soñando un Sinaí;
Más, tengo por guardia el Universo entero
Y el Universo es chico para guardarme a mí.

Yo quiero herir al monstruo del mundo con mi lanza;
¡Dejar hecho ruinas donde yo plante el pie!
Yo tengo mucha hambre de amor y de venganza,
Y sufro y me revuelco... ¡pero llorar no sé!

¡Yo sueño las derrotas de todas las edades;
Yo clamo por las almas vencidas y sin luz;
Y las miserias todas de las humanidades
Las llevo en mis espaldas como una inmensa cruz!

El látigo del déspota en su bárbaro anhelo,
Jamás hizo a mi rostro teñirse de arrebol;
¡Y yo no tengo frente para bajarla al suelo,
Porque mi frente se hizo para llegar al Sol!

Mi voz nadie la acalla. Mi voz en las cuchillas
Y en los llanos, tiene el eco de un lírico huracán,
Y el pan, yo no lo imploro hincando la rodilla,
Porque hombre soy, tan hombre, como el que tiene pan!

Desprecio las riquezas, las pompas, los laureles;
Es todo fango y sangre, orgullo y vanidad
De los cerebros muertos ¡yo quiero los corceles
Y la carroza roja, do va la libertad!

Y siempre voy vagando. Y si algún día siente
Mi espíritu, apagarse la fe que lo alumbró
¡Sabré morir de angustia, más sin doblar la frente!
¡Sabré matar mi alma, pero arrastrarla, no!

Ovidio Fernández Ríos fue un legislador colorado, vinculado al arte y su poesía representa de lo mejor de las letras uruguayas. Fue secretario de José Batlle y Ordóñez y creo yo que se necesitaría mejor conocimiento de su obra.

domingo, 8 de noviembre de 2009

ROMAN EN DIARIO CRONICAS

Del Diario Crónicas de Mercedes, Uruguay, sobre Román Damborenea ("el Neca").
PERSONAS CIEGAS O DE BAJA VISIÓN CUENTAN CON UNIDAD DE REHABILITACIÓN QUE LES PERMITE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
La Unidad de Rehabilitación Básica Soriano que funciona en dependencias de las oficinas del Mides brinda atención a personas con baja visión o ceguera quienes cumplen con un curso que les permite adquirir una mayor independencia en su vida diaria.
En una tarea de sensibilización cumplida ayer en Plaza Independencia se informó como pueden colaborar con una persona ciega en su actividad dentro de la comunidad. Se debe tener presente que cuando la persona con discapacidad visual se rehabilita, el bastón blanco, símbolo de ceguera, se transforma en símbolo de independencia.
CUANDO SE PIERDE LA VISIÓN EL MUNDO SE OSCURECE
Román Damborenea perdió la visión hace algunos años debido a un problema de salud y ha completado el proceso de rehabilitación.
Recordó que cuando perdió la posibilidad de ver fue como que el mundo se hubiera cerrado y durante tres años estuvo encerrado, casi sin salir de su hogar.
Hoy, tras haber completado el proceso de rehabilitación, su vida cambió, se agudizaron otros sentidos, el bastón es de gran ayuda para desplazarse y puede movilizarse dentro de su hogar y hacer distintas tareas. Concurre a la sala braile del Club de Leones, donde está aprendiendo a leer nuevamente.
Aconsejó a quienes sufren un problema similar al de él, que no se queden en sus casas, que se animen e inicien la rehabilitación porque le permite movilizarse e integrarse nuevamente a la comunidad. "Cuando perdemos la posibilidad de ver creemos que somos los únicos, pero cuando vamos a estos cursos ahí nos damos cuenta que hay muchas personas en nuestra misma situación".

jueves, 5 de noviembre de 2009

"CARTAS" - Román (relato 12)

Relato dedicado a Román Damborenea
Manso y hogareño, albañil y pescador, solidario y generoso. Cuando comenzó a perder la vista debió dejar de ser albañil y pescador. La progresiva oscuridad de sus ojos comenzó a alejarlo del ruido de las obras, de las herramientas que doblando el hierro le daban de comer. Debió alejarse del río, vender su chalana y así entonces La Loba III se transformó en dulce leyenda. Se fue olvidando de los olores del río, de sus colores y de su paz.
Casi ciego, de médico en médico que nada han podido hacer todavía, permanece viva en él la posibilidad de recuperarse y a veces, la dura crueldad de la impotencia vuelve a moverle cimientos.
Pero sigue siendo solidario y generoso. Fiel a sus amistades del barrio primero y de su vida mansa y hogareña. Callado, introvertido, casi huraño en ocasiones, huyendo de la multitud y refugiándose en solitarios campamentos a la otra orilla del río.
Pero un día comenzó a perder la vista. Sus otros sentidos se agudizaron. Sus manos pasaron a ser su guía en su hogar, su hermano pasó a ser su guía lazarillo en la calle. Y en la calle, las voces que le llaman desafían su memoria.
Pero sigue siendo manso. La oscuridad no logra despertarle rencores, por más que otras manos deban guiar sus manos hasta un vaso, hasta un trozo de pan.
Un día de los de ayer sus compañeros respondieron con la sangre necesaria y más todavía, para volver a regar su corazón. Un día como los de hoy resulta cruelmente imposible prestarle a Román siquiera un pedacito de luz.
¿Cuál es el premio para los justos? Deberá uno conformarse con pensar que para Román es mejor no ver la ingratitud, que mejor imaginarse vivamente el mundo soñado y así evadirse. Quizás sea una clase de felicidad diferente aún en las sombras.
No hay hierros, ni remos. No hay obras, ni río. Queda todavía alguna esperanza en volver a iluminar sus ojos y existe sí, elogiosamente existe por siempre, la luz de un albañil solidario y generoso, de un pescador manso y hogareño.

lunes, 26 de octubre de 2009

PROPONEN NOMBRE DE WILDE MAROTTA


En el Cuerpo Legislativo de Soriano se presentó una propuesta en la que se pide se tenga en cuenta para el Nomenclator de Mercedes el nombre de mi padre Wilde Marotta Castro. Lo presentó el edil Antonio Benítez, a propuesta de la ciudadana Nilda Frabasile. Agradezco a Nilda haya tenido esta iniciativa que honra la memoria de W. M. y a Antonio Benítez por hacerse eco y presentarla en la Junta Departamental de Soriano.
Aquí va lo textualmente publicado en Semanario Entrega 2000 en agosto 2009:
"NOMENCLATOR DE MERCEDES
PROPONEN NOMBRE DE WILDE MAROTTA CASTRO
En la última sesión del Legislativo sorianense, el curul Antonio Benítez dio lectura a pedido realizado por la ciudadana Nilda Frabasile, solicitando sea tenido en cuenta para el Nomenclator de Mercedes el nombre de Wilde Marotta Castro.
En la misma expresa: "Por la presente solicito a usted tenga a bien presentar ante la comisión respectiva para ser tenido en cuenta para el Nomenclator de Mercedes el nombre del Señor Wilde Marotta Castro, ya que luego de conocer los nombres sugeridos percibí la falta del de este gran ciudadano y excelente ser humano, en cuyo currículo destacamos ... (www.wildemarotta.cjb.net) ... La riqueza de su vida y obra, humanismo y amor al terruño sumado a un corazón generoso, pronto a ayudar a quien lo necesitara, ameritan que su nombre no se olvide y sea recordado por su pueblo y las generaciones futuras como ejemplo de personalidad ilustre".
Cabe precisar como información que la legislación vigente establece que para que el nombre de un ciudadano sea dado a una calle o paseo público, deben haber transcurrido al menos cinco años de su fallecimiento y en el caso del recordado Wilde Marotta, han pasado dos años y seguramente ello tenga que ver con que la comisión no lo tuviera en cuenta."

sábado, 24 de octubre de 2009

AGITADORES DE SENTIMIENTOS

Columna de opinión, publicada en Semanario Entrega 2000 de Mercedes el 23.10.09
Estimado Pepe:
¿Sabes a quién votaría?
Pero antes te diré que la larguísima y circense clasificatoria sudamericana al Mundial ha sido protagonista indiscutida en las últimas semanas por tierras del reino español. El morbo radicaba fundamentalmente en la posible eliminación argentina, de ahí que el encuentro que se jugó en Montevideo apareció con igual dedicación en tiempo y espacio que el que disputaría España, aunque en este caso ya estaba clasificada.
Los medios y el pueblo hablaban del fútbol rioplatense. Tal es así que a la medianoche ibérica muchos se reunieron para presenciar el añejo clásico. Es posible que haya sido uno de los partidos en que Uruguay haya tenido como nunca tantos hinchas "extranjeros", favorecida esta circunstancia por su rival, que sumó muchos contrahinchas "extranjeros".
Vergüenza propia y ajena dio el partido. Como espectáculo, aislándolo de lo que se jugaba, resultó un fiasco. Además los clarines más allá de los Andes volvieron a sonar y entonces el gol chileno vino para traer sosiego.
Cuando los tubérculos queman, las historias de enfrentamiento quedan de lado y los pensamientos más comunes entre rioplatenses era el deseo de la clasificación de ambos.
Lo pobre, consentido por la prensa deportiva española, fue la difusión de las palabras de su entrenador (¿?) que dejaron de lado las imágenes del partido, que aunque eran para el olvido, tampoco vendrían a justificar la difusión de una triste imagen que se da al país vecino.
Cambiando de tema, Pepe, los años que uno lleva fuera de la Banda Oriental hacen que la opinión sobre la misma vaya quedando en la base del recuerdo de lo vivido y por más que se lea o se escuche, por más intercambio de cartas, mensajes o teléfonos, no es lo mismo. La cuestión sobre el voto para los que vivimos fuera de Uruguay es discutible, en donde todos los puntos de vista esgrimen razones valederas. Pero llegado el momento, la hora de la definición está y habrá que ver. Personalmente no me tienta la discusión del tema, pero admito que para muchos otros es un nexo con el país y con sensibilidad profunda. Las corrientes emigratorias se dan por diferentes circunstancias y el voto del exilio político no tiene necesariamente que ser el mismo del económico. Ponerse en el lugar del otro puede ser un buen comienzo para reflexionar sobre el voto del uruguayo residente en el extranjero.
Quizás me arrepienta de lo que dejo escrito, pero al día de hoy me resulta indiferente el tema.
Recomendado por Alejandro leí "Diarios" de Fernando Pessoa (1888-1935) y recibí muy buenas enseñanzas, como que "Las sociedades están dirigidas por agitadores de sentimientos, no por agitadores de ideas".

martes, 20 de octubre de 2009

CAMILO SEGUN EVA

CAMILO MAROTTA SEGUN EVA SERRA, PUBLICADO EN BASQUETCALVIA.BLOGSPOT.COM:
"CAMO, ¡QUÉ GRANDE ERES!
Un oso dormilón, que nos tiene siempre con los nervios de punta, "¿¿vendrá, se dormirá, sabrá donde está el campo??
Es un grandísimo jugador, que nunca da una pelota por perdida, tiene una visión de juego que ya la quisieran para sí muchos bases y es un hombre de equipo, el primero en las ayudas y en el cierre de rebote.
Forma un tándem demoledor con Gaspar, son los reyes del mambo en esa zona.
Con un tiro espectacular de cuatro metros, nos ha demostrado en innumerables ocasiones que si le dejas solo en la línea de tres, es más peligroso que mi hijo con las témperas en la mano.
Además es un loco del básket y por eso Camo... ¡qué grande eres!"
Publicado por Eva Serra Felix (Coordinadora Club Baloncesto Costa de Calviá) en basquetcalvia.blogspot.com

domingo, 18 de octubre de 2009

"CARTAS" - "El Flaco" (relato 11)

Dedicado a mi amigo Carlos Rivero.
Se fue criando en el negocio familiar y educándose en católicos colegios. Pero El Flaco, escéptico y respondón a ese destino, se fue olvidando de la harina y la cristiana educación. Pasó a un instituto público y más tarde prefirió seguir estudiando por sus instintos.
Cuando el país abría las puertas de la libertad El Flaco rápidamente las captó. Formaban parte natural de su espíritu libre y de su entonces pelo largo. Anduvo por ahí recogiendo experiencia en aventuras, viviendo artesanalmente y descubriendo un mundo natural en la Isla de la Magia, en donde hablan portugués.
Al tiempo El Flaco volvió a ponerse al frente del pan y de la harina, pero sus sueños ambicionaron otras ideas. Lo conquistó el gusto por actuar, leer guiones, descubrir literatura, retar a su público, retarse a sí mismo. Rápidamente le descubrieron sus dotes. El Flaco subió al escenario y su espíritu se enriqueció. Actuando era feliz.
Anduvo por algunos sitios viviendo escenarios y supo que podía seguir yendo más allá.
Ya adulto se puso a estudiar portugués. Más tarde pasó a estar al otro lado de la clase. Ahora sería el profesor, "el viejo de portugués". Clases que lo llevarían a seguir viajando un poco más.
El Flaco estuvo al lado de su padre cuando sus últimas horas. Junto a su madre en su ancianidad. Además es capaz de escuchar y devolver comprensión. O recibir palos y devolver comprensión.
También solía probar algunos vinos y llegar a catar más de la cuenta hasta interrumpir a los gritos una oración dominguera en su antiguo colegio. En la liberación del alma El Flaco recuerda sus malos pasos con sonrisa abierta.
Era gustoso de un pedazo de playa mitad pescadores mitad arena, no muy concurrida, de su barrio que era barrio, de algún deporte, de arrimar el codo a mostradores atorrantes para abrazar a sus amigos en medio del denso humo tabacalero y compartir cualquier charla, hasta la más inteligente. Porque El Flaco lo es.
Buen actor, actividad que no llega a profesión, por lo menos para él y más en tales pueblos. Merece más escenarios, hasta los que otros nombran más. Es actor por vocación y le brinda al arte su entrega y pasión. La mejor de sus recompensas es, como todo artista que vaga en espíritu junto al jinete de Rocinante, el cálido aplauso de la platea y la sincera felicitación luego que cae el telón. Entonces El Flaco es El Flaco que siempre quiso ser.
Trabaja hablando en portugués, como le gusta. Actúa y llena su alma con cinco o cinco mil en la platea. Pero su prodigioso arte natural, a diario también se olvida de él, lo abandona, porque en vida real El Flaco no sabe actuar, es auténtico.
Seguro que le esperan más y más escenarios para disfrutar. Aguardan por él.
Ahora andará por ahí, quien sabe donde. Tal vez pensando en su próximo personaje, o dando clases de portugués, en risa franca de alguna trasnochada con sabor a vino y amigos o recordando su vida en las canas que devuelve el espejo. Quizás envuelto en la nostalgia de algún fado... o que se yo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

CAMBALACHE

Publicado en Semanario Entrega 2000 en 2004, bajo el título "Cambalache"

"Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón,
tirar la poca decencia que te queda...
plata, plata, plata y plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
tengas amigos, casa, nombre... y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa:
la panza es reina y el dinero Dios.

¿Pero no ves, gilito embanderado,
que la razón la tiene el de más guita?
¿ue la honradez la venden al contado
y a la moral la dan por moneditas
¿Qué no hay ninguna verdad que se resista
frente a dos pesos moneda nacional?
Vos resultás -haciendo el moralista-
un disfrazao... sin carnaval... ("Qué vachaché" de Discépolo fue estrenado en Uruguay en 1926)


Enrique Santos Discépolo dijo que "Mallorca es una isla que seguramente se le cayó a Dios de las alforjas, porque aquello es maravilloso".
En su gira española Discépolo se abrazó en Madrid con García Lorca y pudo escuchar de los propios labios del andaluz los en ese momento inéditos primeros versos del "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías", un amigo torero del poeta: "a las cinco de la tarde, eran las cinco en punto de la tarde...".
En Mallorca el creador argentino llegó hasta Valldemossa y quiso conocer la habitación en donde Federico Chopin creó la mayoría de sus preludios. En el monasterio se encontró en una pieza húmeda que lo impresionó por su soledad. Se encontró con el piano del músico polaco y se atrevió a jugar en sus teclas, sabedor de que aquellas otras manos prodigiosas también las habían tocado.
De esa improvisación y el entorno nació después "Canción desesperada", porque Discépolo decía que las canciones de Chopin "no son inolvidables, sino desesperadas".
El argentino se imaginó al polaco componiendo con la locura de los condenados a morirse.
Creando en la desesperación, en los peores momentos.
También los pueblos crean en la desesperación y se aferran a las esperanzas.
Como Chopin y Discépolo, como cualquiera de los hombres comunes.
También los pueblos se parecen a Enrique Santos, porque él también creyó y luchó por sus ideales, apoyando una causa. Creyendo y desesperando y con el escepticismo metido en el cuerpo.
Decía un amigo que tengo, un tanto filósofo, que triunfar no es llegar, sino disfrutar del camino. Por eso cuando su lucha por fin le otorgó el placer de una victoria se encontró un poco desorientado, porque él sólo había luchado siempre, soñadoramente, desesperadamente, con el escepticismo metido en el cuerpo.
Los que saben de la escéptica, porque tienen pasión por escribir a los demás, sabrán también que en todos los momentos, los mejores y los peores, esa sensación no la abandonas jamás.
Porque los escépticos, hombres comunes como cualquiera, no llegan nunca, sino que viven caminando, soñando, luchando, desesperando. A pesar de las mieles de una victoria.

domingo, 11 de octubre de 2009

"CARTAS" - "Un niño en los hombros" (relato 10)

"Un niño en los hombros (un recuerdo a los que caminaron)", evoca la marcha de obreros papeleros entre Mercedes y Montevideo, realizada en 1997.
Luis me dijo que él no los esperó.
Los trabajadores fueron a la lucha y decidieron realizar una marcha para dar a entender sus razones.
Saldrían de la ciudad caminando desde su sede sindical.
Algunos autos, el ómnibus gremial y cientos de personas comenzaron a andar a media mañana. Recorrerían tres cuadras para luego girar a la derecha y encaminarse por la gran avenida que a lo lejos desembocaba en la ruta. Esperaban a los caminantes 300 kilómetros de sudor y ampollas en los pies.
La gente del pueblo se acercó hasta el sindicato para despedirlos. Cuando el movimiento comenzó a aumentar más vecinos salieron a la vereda. Alguien dio la voz de salida y las banderas comenzaron a moverse guiando a los caminantes y a quienes los acompañarían algunos metros o algunas cuadras o algunos kilómetros, o que se pudiese, sacando fuerzas del corazón. Las nueve franjas y un sol eran guía. A su costado la verde y blanca sindical. Se arrimaron otras banderas, se arrimaron más familiares, más vecinos, más gente.
De las veredas comenzaron a escucharse voces de aliento, aplausos. Los caminantes vieron extendidas las manos del pueblo. Unos acercaron una bolsa de arroz, otras manos ofrecían yerba, otros fideos, hasta alguno alargó un dinero que seguramente necesitaría.
A cada paso la emoción creció, surgieron lágrimas, abrazos, despedidas, besos y gritos vivando la lucha.
Cuando los ya cientos caminantes giraron para encarar la gran avenida comprobaron la presencia de miles de hombres, mujeres y niños que habían salido a despedirlos.
El pueblo seguía extendiendo la mano y el que no tenía nada para ofrecer las golpeaba para aplaudir o alentaba a viva voz.
Las banderas continuaban altivas abriendo la marcha y cientos de hombres y mujeres continuaban su paso en busca de la ruta solitaria, empujados por miles de vecinos y una razón. No había margen para esconder el sentimiento. No existía nada capaz de medir la sensación.
Con el tiempo necesario Luis se acercó a la gran avenida para esperar el paso de los caminantes. Llevó a su pequeño hijo y esperó paciente. Vio como se acercaban más vecinos y decidió poner sobre sus hombros al pequeño. Al menos daría una voz de aliento, o quizás gritaría algo, o tal vez más tarde su hijo le preguntaría por todo aquello.
Luis estaba al borde de la vereda. La avenida se escondía un poco en bajada en su trayecto, perdiéndose de su vista.
De repente el murmullo comenzó a crecer, los aplausos sonaban más fuertes, las voces se transformaron en gritos, las puntas de los mástiles dieron paso a las banderas, las telas multicolores flameaban y se movían al ritmo de sus caminantes.
Luis comenzó a ver los hombres y mujeres que abrían la marcha, el abrazo, la mano extendida del pueblo y una columna obrera de paso firme.
Entonces se le hizo un nudo en la garganta, se abrillantaron sus ojos.
Giró y se marchó rumbo a casa. Con su pequeño hijo en los hombros de vuelta al hogar, escondiendo la emoción que lo vencía. Finalmente unas gotas resbalaron por su rostro mientras a sus espaldas, por la gran avenida, pasaba digna aquella columna obrera.

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS MOTIVOS

Publicado en Semanario Entrega 2000 de Mercedes, asociando la lectura de José Enrique Rodó y el tema de la nostalgia, en virtud de la carta-respuesta que Zoilo Viera Castro me envió (también publicada en el Semanario), como complemento a "La canchita del Barrio Pamer" (relato 5, aquí publicado).
Proteo, un antiguo dios del mar en la mitología griega, tenía el poder de ver a través de las profundidades y de predecir el futuro, pero cambiaba de forma para evitar tener que contestar, haciéndolo sólo a quien era capaz de seguirlo a través de sus metamorfosis.
Cuando el viejo escriba dudó acerca de la nostalgia lo relacioné con palabras de Los Motivos de Proteo y también vincularla con el sentido de la existencia.
Con el consiguiente permiso transcribimos pensamientos de Rodó: "Reformarse es vivir y desde luego nuestra transformación personal, en cierto grado, ¿no es ley constante e infalible en el tiempo?"
Evolucionar, intentar sentirnos satisfechos, tratar de alcanzar lo difícil, superarnos. Por allí nos van acompañando estos pensamientos.
Nuestro escritor agregaba: "Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno sino muchos, y estas personalidades sucesivas, que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí los más raros y asombrosos contrastes".
El hombre que evoluciona porque no quiere detenerse en el tiempo ni se conforma con lo que buenamente le ponen en su paso. El hombre que se aventura en conocerse a sí mismo y saber de sus posibilidades hasta chocar con sus limitaciones, obviamente, sentirá nostalgia de sus personalidades pasadas. Porque lo agregaba nuestro escritor fallecido en Sicilia, buscando quien sabe que aprendizajes nuevos: "Cosa ninguna pasa en vano dentro de ti, no hay impresión que no deje en tu sensibilidad la huella de su paso".
Me resulta lógico asociar, gracias a las palabras de este escritor uruguayo, que la nostalgia vendría a ser fruto de nuestra evolución permanente. Consecuencia de nuestras personalidades que emergen unas de las otras. Sobre estas palabras podríamos bien afirmar que quien no tiene nostalgia seguramente ha vivido la vida en vano o simplemente ha dejado pasar el tiempo.
No es preciso llegar a ningún sitio. Basta con desafiar el camino e intentarlo. No se trata de triunfos o derrotas. De cada acción vale tomar lo mejor para evolucionar y sentirnos mejores.
"Perseveramos sólo en la continuidad de nuestras modificaciones, en el orden más o menos regular que las rige, en la fuerza que nos lleva adelante hasta arribar a transformación más misteriosa y trascendente de todas.
Somos la estela de la nave, cuya entidad material no permanece la misma en dos momentos sucesivos, porque, sin cesar, muere y renace entre las ondas. La estela que es, no una persistente realidad, sino una forma andante, una sucesión de impulsos rítmicos que obran sobre un objeto constantemente renovado".

miércoles, 7 de octubre de 2009

Apellido Francia



APELLIDO FRANCIA

Procede del nombre que se da en España al país de Europa. Es apellido toponímico, que procede del nombre de un lugar.

Linaje e historia: el origen de este apellido es francés. Hay divergencias sobre el hecho de su establecimiento en España. Las versiones que dan los autores son muy distintas, como la más verosímil opinamos que se trata de un apodo que se dio a ciertos nobles franceses que se afincaron en España a los que se llamó precisamente así, "los franceses" o "los de Francia". Al menos, esto es lo que sostienen los autores más acreditados. Sea como sea, los Francia se encuentran establecidos en Aragón desde hace muchos siglos, de modo que debemos hablar del linaje como ya españolizado, fijando su origen en aquella región de España. Cierto que más tarde se fueron extendiendo por otros puntos de La Rioja, ambas Castillas y Andalucía, pasando una rama a América, principalmente e Paraguay, Uruguay y el Perú. El apellido probó su nobleza en las Órdenes de Santiago Calatrava y Alcántara. También encontramos solares en Italia.

Escudo de Armas: en España y Francia, en campo de gules, cinco flores de lis de oro.

El apellido hoy: es posible determinar la extensión del apellido Francia en tierras españolas a partir de datos de listas electorales e información proporcionadas por las guías telefónicas provinciales. Estudios heráldicos ha realizado un estudio estadístico de frecuencia de los diversos apellidos, con un margen de error muy pequeño. Así, según estudios, existen en todo el Estado español unas 310 familias que se llaman Francia, especialmente en Arenaza de Abajo (La Rioja), Calatayud, Logroño, Zaragoza, Madrid y Barcelona.
Armoria.info: Francia: aragonés. Linaje infanzones de Aragón. Radicados en Bureta y en Zaragoza. Ya figuran individuos suyos desde el siglo XV y en siglos posteriores se extendieron a Villalba. Escudo: de azur con cinco flores de lis puestas en sotuer. Otros: de azur un sol de oro en lo alto y en el resto cuatro fajas de plata ondeadas. (Armorial de Aragón, Conde de Doña Marina, A.A.G. Carraffa, J. de Atienza, Enc. Aragonesa, V. de Cadenas, Bizén d´O Río).

viernes, 2 de octubre de 2009

"CARTAS" - "Barrio azul" (relato 9)

Dedicado al Club A. Barrio Nuevo de Mercedes, al que defendí tres temporadas y al cual guardo sentimiento.
Vieja y querida cancha de Sandú, en el Barrio 33. Era el cuarto o quinto partido en que un discreto jugador lucía la camiseta azul. Había más gente de la habitual y una expectación distinta en los allegados que se acercaban al vestuario de la cancha. Los jugadores recibían otros ánimos. Nervios diferentes de los fieles hinchas chacareros.
También había muchos hinchas del rival, ese equipo que hacía homenaje con su nombre a los 33 Orientales y que años atrás, según cuentan, le había ganado en un pulso futbolero dominguero nada menos que el nombre del equipo al querido azul. De ahí o de antes o vaya a saber de cuando existía una rivalidad clásica.
Cuando al promediar el segundo tiempo consigue el azul a base de mucho esfuerzo el ansiado empate, el autor del gol corrió desesperado a gritarlo con la hinchada, ubicada mayormente a la derecha, cuando uno se para y mira la cancha desde la calle. Un puñado de camisetas azules se abrazó a decenas de hinchas y familias. El grito de gol fue distinto. El festejo del gol era distinto. Los abrazos no eran los mismos.
Se sabía de la rivalidad entre los dos equipos. Hasta ese momento el jugador del que les cuento no sabía del enorme calor y amor que los vecinos del barrio sentían por la azul camiseta.
Fue al caer una tarde, después de jugar un amistoso entre obreros papeleros cuando alguien lo invitó a jugar por el barrio azul. Aceptó y le llegó la primera cita para ir a Sacachispas al primer partido. Como el entrenador no conocía sus cualidades futboleras lo pusieron en la reserva. Al concluir la primera parte lo sacaron para "cuidarlo" para la primera, en donde nuevamente entró de titular. Esa tarde, entonces, a falta de más jugadores, pudo engañar al entrenador y convencerlo o habrá sido que el que tenía que marcarlo se olvidó.
El azul volvió con el empate. Después no se recuerda contra quien se jugó y más tarde tampoco. Pero sí se recuerda sin olvidar nada aquella tarde de clásica rivalidad de barrio.
Este jugador sólo pedía un par de zapatos para jugar porque no tenía. De la bolsa caían varios pares usados y el que quedara mejor era el conveniente.
Pero aquella distinta tarde de clásica rivalidad, en la cancha de Sandú, aparecieron desde enfrente los zapatos nuevos de Darío, el 10 del viejo campeón mercedario, el genio zurdo bohemio.
En cierto momento esos zapatos obligaron a correr por la zona izquierda al discreto jugador, dejaron por el camino a la carrera dos o tres defensas mientras el asombrado zurdo seguía subido a ellos con un miedo de vértigo y a la salida del arquero cedieron el gol para que los compañeros fueran a gritarlo con su gente. La razón a la basura, al final era cierto eso de que lo mágico es posible. Ponerse los zapatos de un genial jugador permite realizar a los chambones jugadas imborrables para lograr el empate.
No le dieron las fuerzas para seguir corriendo a gritar la conquista, a pesar que en un primer momento lo intentó. Pero al pararse disfrutó con el grito distinto, el abrazo y la felicidad de un barrio azul. Tarde de domingo para dejar prendido fuerte el sentimiento.
Fueron tres temporadas vistiéndose de azul los domingos, sintiendo el sentimiento de los hinchas y el ánimo recibido antes y después de cada partido. Participando de los aniversarios y sintiéndose cerca en todo momento.
Un día dejó de jugar, pero el azul seguía compitiendo, chacarereando y luego transformándose en un ciudadano equipo con ambiciones de barrio fiel. Superando las dificultades, como todos, sobreponiéndose a las adversidades, disfrutando las victorias que alguna vez llegaron, sintiendo el dolor de las derrotas finales que provocan más rebeldía aún y sabiendo que siempre hay que seguir.
Porque el barrio azul volverá. Algún que otro día volverá.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Wilson Armas Castro - "Quisiera convivir sin mi memoria"

INTERROGANTES
¡Cuántas interrogantes,
cuántas preguntas me hago!
El otro yo me las formula
y yo no las respondo.
Mi esmirriado morrión, debe llenarse.
pero tal vez no llegue ese momento
por más que lo desee.
Debo explicarme con despaciosa calma,
las mil interrogantes que me asedian;
más, nada resulta fácil;
lo fácil es tramposo, es impostura;
pero yo no conozco la verdad,
jamás la he visto.
¿Cuánto debo esperar?
No hay otra alternativa: Esperar... (W.A.)


Wilson Armas Castro escribió "En eso estamos", libro que me regaló en oportunidad de una visita que realicé a su casa sobre fines del año 2007. A través del apellido Castro estamos relacionados en familia. Con sus nueve décadas de vida sigue estimulando la escritura en Mercedes, Uruguay y sigue realizando. En la foto, en oportunidad que la Junta Departamental de Soriano le realizara un homenaje por su trayectoria teatral y como escritor.

PRESENTE
Sentado en esta silla
de espaldas al sol que me deslíe,
bebo el aire
el verde del follaje
y el ocio generoso
del estío.
Quiero no dar cabida a la tristeza,
quisiera convivir sin mi memoria.
Es cosa inútil, digo,
echar atrás el tiempo:
al futuro lo pondría de testigo,
y al presente,
-si yo pudiera hacerlo-
lo volvería entelequia inerte. (W.A.)

En la página 69 del libro "En eso estamos" Wilson ha escrito: "Queda debidamente autorizada la reproducción total o parcial de este volumen, aún cuando no se cite la fuente. Si usted plagia o copia deliberadamente lo aquí expuesto, quedará impreso en su conciencia. El autor se compromete a seguir creando sin cuestionar ni reprochar absolutamente nada. Sólo puede decir a su favor que intentará ser auténtico con sus principios de artista (usted esgrimirá sus argumentos, que no discutiremos). El autor se hace responsable de todos sus dichos y también se retracta, punto por punto, de todas las injurias, ofensas o menoscabo a la integridad moral que pudiera causarle a los sufridos lectores". "En eso estamos", impreso en noviembre 2007.

martes, 29 de septiembre de 2009

"CARTAS" - "La casa de la calle Ituzaingó" (relato 7)

Dedicado a mis amigos de la casa de la calle Ituzaingó, la casa de Washington "Tabaco" Caputto y Basilisa Acosta, que nos dejó hace algún tiempo y en donde siempre está presente Carlitos Méndez Fort, que se nos fuera demasiado joven.
Los muchachos solían descolgar el gancho de la puerta de entrada, con la voz fuerte de un "permiso" también abrían la cancel y se metían dentro sin esperar respuesta. Podía haber gente o no, daba igual. Era casa de todos y nunca se puso una objeción si algún hambre aparecía o si una sed reclamaba atención. Si un fuego combatía el invierno o una parrilla quemaba leña para construir brasas que convertían la carne en un deleite.
Para esto el señor de la casa era el especialista en toda ocasión, más que nada en los lentos accionares de algún lechón conseguido para el momento o algún lanar también o cualquier asado, que significaban el festejo de algún aniversario, de una fecha que obligaba al encuentro o porque sí nomás, que era la mayoría de las veces.
La señora de la casa disfrutaba con el ir y venir de los muchachos, sus vivencias y sus ocurrencias de naipes acostumbrados a los viejos renuncies de apasionantes tutes que desafiaban cerebros entrenados con más o menos viveza y picardía.
El señor de la casa se entreveraba en algún picado de cabreros tutes para disfrutar de sus arrastres, dejar sin base a los muchachos y con enojos a ocasionales ganadores de momento en el intento de trampas o viejos renuncies de la experiencia que, sin compasión, eran descubiertos y sancionados al momento para generar otros eventuales enojos de sonrisas cómplices y deleites picardías.
Los platos eran la tabla de picar y el pan de compañía. Los vasos saboreaban algún que otro alcohol siempre controlado. Y las horas iban pasando sin darse cuenta. Lo disfrutable era estar ahí, saber que los otros estaban ahí.
Los muchachos andaban también por otros lados, trabajando, con sus motos rugiendo o recomponiéndose en el taller amigo, cada uno en sus cosas, casándose más tarde, teniendo hijos, viéndolos crecer en las fiestas de cumpleaños, saboreando las bondades de la existencia o sufriendo penares, como todos los mortales.
Más adelante en el tiempo las nuevas brasas también dieron calor, con más comensales en la mesa, descendientes de la amistad.
Los muchachos sintieron en todo momento como propio el bienestar de una casa grande estilo entre bohemia y familiar. Punto de reunión de ideas, de ratos felices, mates, cuentos, bromas y cuántas cosas más de cualquier grupo que ve marcada su vida por cuestiones amigas.
Los muchachos vieron pasar el tiempo, alguno perdió la flacura, otros el pelo, vieron crecer niños unidos en continua amistad y siempre volvieron a cobijarse en el fuego de unas brasas perdidas y en la excusa de 40 naipes.
Definir tanta vida en pocos versos es como tener en la mano un glorioso tute de reyes, cuando al tenerlo a veces disimulas bien el sentimiento y otras la cara se te cambia por lógica reacción.
Muy pocas veces en la vida tiras en la mesa esos cuatro reyes ganadores. Liberas los minutos tensos del juego luego de la espera de otra base y entonces todas las emociones y felicidades se transmiten en la sonrisa satisfecha de la pequeña hazaña conseguida.
La gran casona de gran patio, con doble parrilla adentro y afuera como queriendo asegurar la reunión, ignorando inviernos o veranos de ocasión. La casa de puerta verde abierta que la señora hacía sentir como propia a todos los muchachos. La casa que el señor tan inteligente y sensible como bohemio brindaba con generosidad.
Esa casa era y por siempre será, como un rincón indisimulable de la vida de varios muchachos. La casa de la cual Carlitos nunca se fue.
Un recuerdo y realidad plenos de sensaciones. Grande y abrazadora, la casona de puerta verde de la calle Ituzaingó es como el mejor tute de reyes que se pueda soñar.

viernes, 25 de septiembre de 2009

LEÓN FELIPE

Publicado en Semanario Entrega 2000 el 18.09.09
COSAS DE POCA IMPORTANCIA
Enrique dijo: "Alterio recitará León Felipe en Palma este lunes, ¿voy por las entradas?".
Entonces ese lunes, disfrazados de cultos, nos fuimos al remozado Teatro.
Había una larga cola para entrar y un tono rioplatense bien marcado, más bien argentino, claro. La función tenía título: "Como hace 3.000 años".
El teatro casi lleno y Héctor Alterio apareció en escena con sus casi 80 años. Junto a él José Luis Merlín, su amigo, guitarrista. ¿Mantendrían dos personas una actuación durante más de una hora?
Alterio despejó todas las dudas. Fue una mezcla de recitar y actuar, con la sencillez de los virtuosos. Merlin hizo poesía con la guitarra, intercalando solos para que descansara el viejo maestro. En el escenario sólo una mesa, dos sillas y dos atriles.
Mezcló alguna poesía de otros autores, pero básicamente ese lunes, se recordaría a León Felipe, el español que tuvo que emigrar a América, donde finalmente murió.
Y León Felipe no es de rimas que faciliten la memoria. Pero es palabra comprometida que penetra y deja huella. Es también de poemas largos. Pero Alterio no leyó.
Mantuvieron la actuación durante más de una hora, mantuvieron el silencio y el aplauso y la puesta en pie. La palabra del poeta sigue siendo utilizada para hacer pensar y para sentirnos identificados los que andamos vagando por el mundo. Llenaron de León Felipe la noche palmesana y transmitieron el sentir y el dolor del poeta errante.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Bruno, el de "Luis Ernesto" (relato 6)


Bruno Castro Bombi

A fecha de hoy (setiembre 2009) Bruno es ya un adolescente. Hijo de Luis Ernesto y Ana María. Foto que me regalara Luis.

"... el tiempo le fue quitando la flacura y el pelo, pero su cabeza se cubría siempre con una gorra negra. Igual a la que un día regaló y que aún se guarda junto a la foto del crío, miles de kilómetros allende el mar..." (de "Luis Ernesto" relato 6 del libro "Cartas").

miércoles, 23 de septiembre de 2009

"CARTAS" - "Luis Ernesto" (relato 6)

Dedicado a mi amigo Luis Ernesto Castro (el flaco Peter)
Luis hecho postal era verlo pedaleando en su bicicleta. Tenían nombres. La Hermenegilda fue una de sus más fieles y queridas dos ruedas a pedal que la cuesta del Barrio Cerro lo veía subir, tanto para ir a trabajar como para frecuentar alguna vieja cantina sindical.
Fue de los que tenía el pelo largo en época rebelde, cuando se los veía como los tipos raros y marginados de una sociedad que entonces vivía la dictadura, el uniforme liceal, el pelo hasta el cuello de la camisa, la cara afeitada y las buenas costumbres de la disciplina.
Rockero en esencia y de un músico conocido su apodo inglés. Vanguardista en música en tiempos donde lo común era escuchar los sempiternos cantantes que nunca decían nada. Sin embargo, Luis se fue formando en el mensaje y descubriendo cada vez más los sonidos y voces ocultas, siendo autodidacta en aquello de valorar la libertad y comenzar a sentir las libertades personales.
Flaco, alto y pelo largo que lo hacían parecer al Jesús de los cristianos. Tal vez esa imagen podía ser Luis hecho postal.
Viajó por varios sitios en sus épocas de plomo de la orquesta. Volvía a casa junto con la salida del sol, en donde lo recibía su cuarto de soltero, en la casa de Irma y Juan, en el corazón de un barrio trabajador.
Luis podía decirlo todo con una mirada de humor cómplice, con una ocurrencia de momento dicha en particular modo y con gesto único. Se podía reír de todos y de sí mismo. Podía alargar la noche bebiendo, compartiendo y cantando. Fue murguero de humilde murga. Prefirió el mensaje a compartir un buen coro. Tenía la voz grave y en el grupo destacaba por su altura.
Luis, el cigarrillo y el mate. Tal vez podía ser esa su postal. Sentado con el mate, con el cigarrillo en los labios y el humo alrededor. Sabía cebar hasta un par de termos aguantando la misma yerba.
Un día se enamoró, se casó y cambió su vida. Le resultó buena la convivencia que algún día temía hacerle perder su libertad de soltería. Sus temores desaparecieron bajo el cobijo de una compañera fiel y de un par de críos que por seguro son sus propios ojos.
El nombre de su hija lo soñó desde siempre, por aquello de una bufanda roja y negra que escribía en las paredes resistir. Luis sabía ganar tiernos desafíos de amistad.
Pasaba el tiempo y la fiel Hermenegilda, silenciosa y obediente, siguió acompañándolo, esperando la trasnochada cada vez menos frecuente o para ir al trabajo, porque había que pedalear cinco kilómetros. Antes trabajaba en la misma empresa pero en la ciudad. En la cuadrilla que reparaba las pérdidas de agua. Luis prefirió la calle al escritorio. Prefirió salir en la cuadrilla subido en la caja del camión. Se ubicaba al medio, los brazos adelante para sostenerse, más alto que sus compañeros. Andaba como dando la cara, como sintiéndose orgulloso de su condición de obrero.
Cuando el camión pasaba junto a algún conocido sonaba ronca la voz de Luis nombrando con particular acento, con inconfundible humor y tan sólo con sentir esa grave voz la sonrisa aparecía en la persona nombrada.
Parece que Luis recibió nombre de futbolista. Pero de fútbol sólo sabe sufrir desde atrás del alambrado con su cuadro ferrocarrilero del barrio primero o el viejo y glorioso albo de las mil batallas. El tiempo le fue quitando la flacura y el pelo, pero su cabeza se cubría siempre con una gorra negra. Igual a la que un día regaló y que aún se guarda junto a la foto del crío, miles de kilómetros allende el mar.
Se puede confiar en Luis, se puede reír mucho con su irónico humor, se puede conversar de todo y de todos, se puede cantar, se puede compartir una tristeza y siempre se puede recibir un abrazo fuerte que te hace rebotar contra su pecho.
Hoy Luis ya no anda en el camión. Pero si se debe elegir una postal, es la de ese flaco alto mostrando altivo su condición, nombrando con grave voz a sus amigos mientras pasaba el camión.

domingo, 20 de septiembre de 2009

"CARTAS" - "La canchita del barrio Pamer" (relato 5)

En la canchita del barrio Pamer pasamos largas tardes de infancia jugando al fútbol con un montón de amigos que siempre se recuerdan.
"No fue gol, pasó por arriba del palo", que no era otra cosa que una piedra grande o en su defecto un par de camisetas enrolladas que hacían las veces de postes de un arco de fútbol.
"No seas malo, entró recontra bien", era la respuesta que daba inicio a una discusión que finalmente ganaría el más insistente o cuando aflojaba el que iba ganando el partido.
"Alta, alta", era el grito de un defensa que veía como la pelota entraba en su arco, siempre formado por sólo un par de piedras o un par de camisetas, o quizás un par de sandalias de verano, pues muchos jugadores solían jugar descalzos. Comenzaba otra discusión en donde todo pasaba por el imaginario travesaño. Entonces había que hacer el gol "por abajo", si no, no vale.
Los arcos eran chiquitos. Se medían pie a pie. Podían ser tres, cuatro o cinco pies. Del otro lado otro mediría igual. Previo aviso al comenzar el partido: "los goles de cerca", pues claro, no había arquero. La cancha, improvisado sitio delante de la actual escuela, no era grande. No valía patear de lejos buscando el gol, sobre todo si había pocos jugadores. Luego vendrían las discusiones de donde era "cerca" y donde era "lejos".
Los límites de la cancha estaban perfectamente delimitados en sus costados. Un alambrado que la separaba del predio de la escuela y del otro lado una cuneta que separaba el campito de la calle. Pero otra gran discusión aparecía al momento de saber cuando corner y cuando no, líneas de fondo dejadas al libre pensamiento de momento. La canchita tenía su cuesta abajo, por supuesto, y sobre el lado de la cuneta otra bajadita que dificultaba el accionar de los jugadores, sobre todo las grietas al secarse luego de la lluvia.
Dos supuestos buenos futbolistas iniciaban la elección de compañeros que al ser nombrados, marchaban junto al elector, de por sí líder del equipo. Podía haber número de jugadores impares. Por lo tanto, el primero que llegara iría al equipo de menos jugadores, luego de la clásica pregunta: "¿pa´que lau pateo?". La suerte diría si el próximo jugador sería un talentoso o un mero patadura rápidamente ubicado en la defensa: "vos atrás". Más tarde, si los que llegaban inclinaban mucho la balanza se gritaba pidiendo un talentoso y ofreciendo a cambio, por supuesto, el peor de los nuestros. Cambio de bando en el acto.
La hora de reunión era generalmente a la tardecita. En invierno era al regresar de la escuela, en verano al caer el sol. Como "la canchita" estaba ubicada en lugar privilegiado del barrio era posible verla desde las casas. Otros metían oreja, pues era común escuchar a lo lejos cuando pateaban la pelota. Esta podía ser de goma, de plástico y en el mejor de los casos de cuero. Ni que hablar cuando aparecía una nueva de cuero, una "5". El gran problema eran las pinchaduras. Si la pelota se iba a las matas espinosas las caras se contraían ante la eventual pinchadura. Las de goma quedaban hechas un desastre, pero igual se seguía pateando una goma sin aire. El drama aparecía cuando se pinchaba una nueva de cuero.
No había mucho dinero circulante. Entonces lo mejor y sobre todo en verano, era jugar "en patas". Por lo tanto, quienes aparecían con championes de goma debían descalzarse, para emparejar. El empeine dolía cuando había que patear fuerte, pero no había otra. Y cuidado de las piedras sueltas.
"Foul acá", era la expresión de quien se consideraba agredido. Nuevas discusiones y aunque el equipo rival se fuera raudamente al arco contrario, el delantero que perdiera la pelota seguía gritando: "foul acá dije", señalando con el dedo el lugar exacto de la supuesta falta. "Qué va a ser foul, te la saqué limpita, andá a jugar a las muñecas", eran entre otras, expresiones de respuesta y a su vez de aceptación.
A quien no se le discutía mucho era al ocasional dueño de la pelota, más si era la única de la tarde. Este dueño del balón tenía otra condescendencia con respecto a otras tardes, se le pasaba la pelota con más asiduidad y si se podía se le ofrecía un gol servido en bandeja.
"5 a 3 vamos ganando", gritaba el defensa para dejar bien claro el tanteador. "Nooo, Walter hizo dos, el Negro y después Galito". "No, el de Galito no vale, pasó por arriba del palo".
Para la historia quedó la respuesta de Pico, quien se sintió recriminado por sus compañeros porque no controló la pelota una tarde llena de sol y calor. "¿Qué querés?, si venía salpicando", se defendió.
En fin, ya lo recordarán Enrique o su hermano Oscar, los primos Juan y Gustavo, los otros hermanos Julio y Eduardo, el Pingüino y José, William, Cachito, el otro Oscar, Carro, Pablo, el Capincho a veces, Pedro, los más arriba nombrados y algunos otros que al no recordar igual los hago partícipes de aquellos años de niñez y adolescencia.
La canchita del Barrio Pamer era como el semillero del amarillo Remolino de la Liga Chacarera, en donde jugaban los más grandes, los hombres, en la cancha grande ubicada entonces atrás de lo Ohaco. Tiempo después cambiaron la canchita nuestra y quedó dentro de la propia Escuela 110 y con arcos, hechos por los mayores, con palos cortados de los montes vecinos. Algunos hicieron líneas, pasándoles la azada y entonces hasta algún campeonato apareció como beneficio escolar, en donde hubo que defender todos unidos al barrio frente a los temibles equipos que venían de la ciudad, como el Piteta, entre otros. O las heroicas visitas a los campeonatos de la otra Escuela cercana, la 32.
En fin, una canchita llena de recuerdos, como tantos campitos de tanta historia. En donde "el que la tira la trae".
En donde podías ir ganando 11 a 2, saboreando la goleada, mientras el sol se iba escondiendo del todo. Entonces del cuadro perdedor surgía el grito desafiante: "el que hace el último gol gana" y los perdedores por goleada igual se iban contentos en las sombras de la noche que se venía, riendo a carcajadas, con un gol fantasma que vaya uno a saber si la pelota entró o pasó por arriba del palo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Los Blanes Viale y su calle palmesana

Publicado en Semanario Entrega 2000
Pedro Blanes Viale, nacido en Mercedes, Uruguay en 1878 fue hijo de Rosa Viale Carvajal, mercedaria y del Dr. Pedro Blanes Mestre, médico mallorquín. En 1893 la familia se instala en Mallorca, en tanto Pedro Blanes Viale viajará frecuentemente a Uruguay formando una doble residencia. Fue en Montevideo, en 1926, donde dicen que murió. Su obra, como la de todos los artistas, obviamente lo ha hecho vencer a la muerte.
En el año 2003 la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián y la Real Academia Mallorquina de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos se unen para organizar conferencias en torno a la "saga" Blanes Viale. Ofrecieron charlas por los hermanos Pedro y Tomás Blanes Viale. Rafael Perelló Paradelo habló sobre "El pintor Pere Blanes Viale" y el Prof. Dr. José Luis Nieto Amada, de la Universidad de Zaragoza habló sobre "El malogrado investigador Tomás Blanes Viale". Tomás murió joven y fue destacado discípulo de Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna. No fue el único uruguayo en desarrollarse en España junto a Ramón y Cajal, también lo hizo Clemente Estable.
El 25 de abril de 2006, a partir de las 18 hs., se reunió el Pleno del Ayuntamiento de Artá, municipio mallorquín, presidiendo la "Batlesa" (Alcaldesa) María Francesca Servera Pascual. Se produjo el siguiente diálogo en el punto denominado LEGADO BLANES VIALE.
- El Ayuntamiento de Artá en pleno va a aceptar un legado de obras de arte del pintor Pedro Blanes Viale. Según nos hemos enterado la última de las donatarias ha muerto cuando el Ayuntamiento recibía esta donación.
Respuesta: Estamos pendientes del Juzgado, ya que uno de los herederos es menor de edad.
- ¿En qué condiciones lo hará?
Lo hará en pleno dominio, mediante escritura pública de donación.
- ¿Se han tasado por un experto las obras de arte, tal como se había acordado?
No se había acordado en el plenario, pero a la Comisión Informativa usted va a demandar que cuando los cuadros estuviesen aquí, se tasarían y se haría una ficha de cada uno. Eso se hará cuando los cuadros estén aquí.
La calle Blanes Viale se encuentra en Palma de Mallorca. Es corta. Va desde calle Osca hasta calle Zuloaga. El "carrer" Blanes Viale va paralelo y al lado mismo de la Vía de Cintura, autopista que abraza a la ciudad de Palma. De un lado hay un muro que la separa de dicha Vía de Cintura y del otro lado edificios que corresponden a tres manzanas. Las otras dos calles que hacen esquina con Blanes Viale son Sorolla y Prosperitat. En la intersección de Blanes Viale y Zuloaga encontramos un aljibe en plena vereda, seguramente integrante de alguna vieja construcción, pero que los habitantes de Palma han sabido conservar. Un espacio grande, tipo pequeña placita, con un par de bancos para tomar el sol y descansar están integrados al "carrer" Blanes Viale. Del lado del muro que la separa de la Autovía varios árboles prolongan su sombra.